La Vaginitis

Comprendiendo esta Condición Femenina desde una Perspectiva Científica.

Introducción:

La Vaginitis es una condición común que afecta a mujeres de todas las edades en algún momento de sus vidas. Aunque a menudo se asocia con malestar y preocupación, es esencial comprenderla desde una perspectiva científica para abordarla adecuadamente. En este artículo exploraremos qué es la vaginitis, sus causas y los enfoques de tratamiento basados en evidencia.

Se denomina Vaginitis a la inflamación de la vagina o de la vulva , motivo por el cual, también se puede hacer referencia a esta afección como Vulvovaginitis. Normalmente, la vagina secreta una sustancia que mantiene húmedo y sano el tejido en dicha región. Durante el ciclo menstrual se producen cambios hormonales que alteran la cantidad y la tonalidad de dichas secreciones. Además de esta forma de protección, la vagina de la mujer cuenta con hongos y bacterias que ayudan a un desarrollo normal de las funciones, pero un mínimo cambio en el equilibrio entre ambos componentes puede causar infecciones como la vaginitis.

Causas y Síntomas

Las causas más frecuentes son infecciones de transmisión sexual , prácticas de higiene deficientes, irritaciones o alergias y otras causas relacionadas con las hormonas.
Dentro de las prácticas deficientes en cuanto a la higiene, cabe destacar que existen espermicidas y esponjas vaginales, considerados métodos anticonceptivos de venta libre, cuyo uso no es recomendable si se quieren impedir infecciones.


Los síntomas más comunes de la infección por hongos que causa la vaginitis son:


Picazón y Ardor: Dicho ardor puede empeorar a la hora de mantener relaciones sexuales debido a una inflamación de la zona.
Cambio en las secreciones vaginales: Pueden tornarse blanquecinas y densas.
Algunas infecciones no producen síntomas en las pacientes pero, es importante que, a la mínima sensación de malestar o presencia de las manifestaciones anteriormente mencionadas, se acuda al especialista para comprobar si es vaginitis o alguna patología similar.

Los tipos principales en los que se diferencia la vaginitis son:

Candidiasis vaginal (50%): provocada por una infección producida por el hongo cándida albicans.
Vaginosis bacteriana (40%): este tipo se engloba dentro de las infecciones de transmisión sexual, producida por una cantidad excesiva de bacterias que cambian el equilibrio natural en la vagina.
Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, es una patología que surge de forma frecuente en mujeres de entre 15 y 44 años.
Vaginitis viral ((<10 %%)): son causa de esta infección virus como el herpes simple o el papilomavirus humano.

Resumen:

La vaginitis es una inflamación de la vagina que puede provocar síntomas como picazón, irritación, flujo vaginal anormal y dolor durante las relaciones sexuales. Se clasifica en varios tipos, siendo los más comunes la vaginitis por infección bacteriana, fúngica (por hongos) o por vaginosis bacteriana.

La vaginitis bacteriana se produce cuando hay un desequilibrio en las bacterias naturales que habitan la vagina, lo que lleva a un crecimiento excesivo de ciertas bacterias. Por otro lado, la vaginitis fúngica es causada por un sobrecrecimiento de hongos, especialmente del género Candida. La vaginosis bacteriana, por su parte, es el resultado de cambios en el equilibrio de las bacterias vaginales normales.

Recomendaciones:

Es fundamental destacar que, si bien la higiene íntima es importante, el uso excesivo de productos perfumados, jabones fuertes o duchas vaginales puede alterar el equilibrio natural de la vagina y aumentar el riesgo de desarrollar vaginitis.

El diagnóstico adecuado de la vaginitis se basa en la evaluación de los síntomas, el examen físico y, en algunos casos, en pruebas de laboratorio para identificar la causa subyacente. Es importante consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.

Tratamiento:

El tratamiento de la vaginitis se basa en abordar la causa subyacente. Actualmente no existe en el mercado un producto para Vulvovaginitis con una composición completa, capaz de abarcar todos los aspectos de la patología, tanto bacteriana cómo fúngica y sus síntomas. Sólo son probióticos sin más. Es fundamental destacar que los tratamientos basados en evidencia son altamente efectivos en el manejo de la vaginitis.

Es por ello y después de años de desarrollo, el Laboratorio Munacare, en colaboración del prestigioso Instituto de Investigación Maugeri de Milán, han desarrollado VUVAXIL, el único tratamiento 360° que trata y combate directamente la Vaginosis Bacteriana, Candidiasis, la Irritación, el Picor, la Picazón, alteración de la secreción Vaginal y el desequilibrio de Hongos y Bacterias.

VUVAXIL reúne una serie de principios activos para abarcar la vulvovaginitis desde las necesidades de las pacientes, del origen a los síntomas asociados.

Los pilares de VUVAXIL son:

  • Equilibrio bacteriano (3 cepas patentadas de Lactobacillus específicas para vaginitis).
  • Acción Antifúngica, superior a la del ketoconazol.
  • Efecto Antiinflamatorio y analgésico.
  • Regenera el epitelio.

Un ensayo aleatorizado en doble ciego de las cepas de Lactobacillus de VUVAXIL (GMNL 74, 185, 682) demostró que tienen un efecto inhibitorio de la adherencia de bacterias patógenas sobre la superficie de las células y una mejor eficacia en las reducciones en el color/olor de los flujos vaginales y las secreciones/picazón vaginales. Asimismo reduce la posibilidad de recaídas.

1 Improvement of Bacterial Vaginosis by Oral Lactobacillus supplement: A Randomized, Double Blinded Trial. 2021

A tomar en cuenta:

Además del tratamiento médico, existen medidas preventivas y de cuidado personal que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar vaginitis. Mantener una buena higiene íntima sin exagerar, evitar el uso de productos perfumados o irritantes y usar ropa interior de algodón y suelta son algunas de las recomendaciones comunes.

La vaginitis es una condición común que afecta a muchas mujeres y niñas en algún momento de sus vidas. Es esencial comprenderla desde una perspectiva científica y con asesoramiento profesional.

Advertencias:

Los complementos alimenticios no deben utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada. No exceda la dosis diaria recomendada. Mantener fuera del alcance de los niños.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
    0
    Tu Carrito
    Añadir ProductoIr a la Tienda